
Las jornadas continuaron el sábado día 3, en el monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, con la participación de Francisco Prado-Vilar, del Real Colegio Complutense de Harvard y director científico del Programa Andrew W. Mellon para la Catedral de Santiago de Compostela, con una ponencia sobre ‘La lauda de Alfonso Ansúrez: Una nueva visión’, obra importante en la definición de la escultura románica.
https://www.youtube.com/watch?v=ITYK83TuYBs&t=1527s

El viernes 9, las jornadas se desarrollaron en la iglesia de Santa María del Castillo, en Frómista, con una conferencia sobre ‘Cluny y el esplendor ceremonial a través de la música’, que impartió Juan Carlos Asensio Palacios, músico, director de Ars Antiqua y profesor formado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, que ha sido Catedrático de Canto Gregoriano, Notación, Historia y Análisis de la Música Medieval en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y actualmente es profesor de Historia de la Música Medieval, Notación y Cantos Litúrgicos en la Escola Superior de Música de Catalunya.
Las jornadas concluyeron el sábado día 10, en el monasterio de San Zoilo de Carrión, con una ponencia titulada ‘Cluny y el Camino de Santiago: un invento contemporáneo’, a cargo de Adeline Rucquoi, del Centre National de la Recherche Scientifique, doctora d’État ès Lettres, Université de Paris IV-Sorbonne, Directeur de Recherches émérite, C.N.R.S., Spécialiste de la Péninsule ibérique au Moyen Âge (histoire culturelle, politique, droit, arts, littérature), Membre du Comité International des Experts du Chemin de Saint-Jacques de Compostella.
Las conferencias se han ofrecido en dos formatos: presencial y online en abierto. Dada la situación delicada del momento debido a la COVID19, se retransmitieron en streaming en la RR.SS. de Cluny y de Sofcaple, Facebook y YouTube. En la sala se tomaron todas las precauciones y medidas de seguridad aconsejadas.